
Mastitis Bovina
| julio 29, 2019Mastitis Bovina
El término mastitis se utiliza para referirse a la inflamación de la glándula mamaria independientemente de la causa y se caracteriza por cambios físicos, químicos y usualmente cambios bacteriológicos en la leche, así como cambios patológicos en los tejidos glandulares.
Los signos clínicos más comúnmente observados en bovinos afectados por babesiosis son: fiebre, anorexia y anemia. En ocasiones se observa hemoglobinuria, signos nerviosos, postración y muerte.
Es una de las enfermedades que limitan la producción ganadera en las regiones tropicales y subtropicales del país, especialmente en áreas en las que se introduce ganado de razas especializadas. Su considerable repercusión económica ha generado estudios sobre las interrelaciones del agente causal, el hospedador bovino y la garrapata vector, con la finalidad de establecer programas de prevención y/o control de la enfermedad.
CLASIFICACIÓN
De acuerdo a la presentación de la enfermedad se puede clasificar en:
1. MASTITIS CLÍNICA
Es caracterizada por presentarse de manera súbita, hay inflamación y enrojecimiento de la ubre, dolor, disminución de la producción y alteraciones en la leche de los cuartos afectados. La leche puede contener grumos, coágulos, con consistencia de agua y los animales presentan fiebre, depresión y anorexia.
2. MASTITIS SUBCLÍNICA
Se caracteriza por no presentar signos visibles de enfermedad, la leche es aparentemente normal pero existe una disminución en la producción de la misma y un aumento en el conteo de células somáticas. Esta presentación tiene mayor impacto en animales que tiene más de un ciclo de lactación que en animales jóvenes. Existe una relación negativa en cuanto al CCS y el rendimiento de la leche. La leche normal proveniente de cuartos sanos generalmente contiene menos de 200 000 células somáticas/ml. Valores de células somáticas arriba de 300 000 es un indicador de la inflamación de la ubre.
3. MASTITIS CRÓNICA
Es la inflamación que esta presente durante meses y puede continuar de una lactación a otra. La mastitis crónica se mantiene como subclínica pero hay periodos en los que se manifiesta como subaguda o aguda con una corta duración.
CONTAGIO
Los más comunes son Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae. La fuente de contagio es la misma glándula de otras vacas en el establo, sin embargo, las manos de los ordeñadores pueden actuar como una fuente de infección de S. aureus. S. aureus y S. agalactiae se han aislado de leche de animales con casos de mastitis subclínica. La vía principal de transmisión es de vaca a vaca cuando se utilizan los mismos instrumentos para lavar las glándulas de los animales, así como de pezoneras y equipo de ordeño mal desinfectado. Mycoplasma bovis es menos común como causa de mastitis contagiosa, este llega a causar brotes de mastitis clínica que no responden a la terapia y son difíciles de controlar. La mayoría de los brotes por M. bovis están asociados con la introducción de nuevos animales en el hato. Estas bacterias que son las más comunes como causa de mastitis contagiosa infectan del 7 al 40% de los animales en el hato.
PATÓGENOS OPORTUNISTAS
Los patógenos oportunistas que residen en la piel del pezón tienen la habilidad de provocar una infección intramamaria a través de una infección ascendente a través del canal del pezón, los Staphylococcus spp coagulasa negativo (SCN) son las bacterias oportunistas más comunes causantes de mastitis.
PATÓGENOS AMBIENTALES
Este tipo de mastitis está asociada a bacterias que se pueden clasificar en tres grupos:
a) Coliformes: Principalmente E. coli y Klebsiella spp.
b) Streptococcus app ambientales: S. disgalactiae y S. uberis.
c) Arcanobacterium pyogenes.El hábitat de estas bacterias es el medio ambiente en donde se encuentran las vacas, la principal fuente de infección es el ambiente al animal, por el manejo inadecuado de las instalaciones y falta de higiene, por ejemplo, mantener las camas húmedas, establos sucios, humedad, un inadecuado manejo de la glándula antes del ordeño, presencia de heridas en los pezones y un deficiente control de moscas.
Las bacterias coliformes son una causa común de mastitis clínica, ocasionalmente de presentación hiperaguda. En el caso de A. pyogenes se puede aislar como causa de mastitis estacional ya que afecta principalmente a vacas secas y a vacas que se encuentran en la última etapa de la gestación.
SÍNTOMAS Y LESIONES
- Mastitis bovina subclínica: no se manifiestan signos de enfermedad en el animal ni en la leche. Para detectarla debe realizarse un análisis clínico en el que se realice un recuento de células somáticas, cultivo de bacterias de la leche u otros análisis.
- Mastitis bovina clínica: la inflamación de la glándula mamaria es visible y al tocarla la vaca sufre dolor. La leche está alterada pudiendo ser amarillenta o presentar rastros de coágulos y sangre.
- Mastitis bovina aguda: se produce fiebre, pérdida de apetito y depresión del animal. El estado de salud de la vaca es preocupante, ya que puede llegar a fallecer.
EFECTOS
Es la enfermedad que ocasiona más pérdidas económicas en la producción de leche debido a varios factores como son:
- Reducción en la producción de leche
- Costo del tratamiento
- Desecho de la leche
- Desecho de los animales infectados
- Muerte prematura
La disminución en la producción de leche por vaca aunada a la prevalencia de la mastitis clínica y subclínica son las principales causas de pérdidas económicas debido a esta enfermedad; otro de los efectos que causan pérdidas económicas es la reducción en la longevidad de los animales, los efectos negativos en peso corporal y disminución en la ingesta de alimento, sanciones por la el alto conteo de células somáticas (CCS) en la leche de tanque, el desecho de la leche durante y después del tratamiento y el dinero invertido en el tratamiento de la mastitis. Además, se ha reportado que la mastitis tiene un efecto detrimental en el desarrollo reproductivo de las vacas especializadas en la producción de leche.
TRATAMIENTO
Cefalab 180 + Mastilab LactanciaCefalab 180:
Bovinos: 1 ml por cada 25 Kilos de peso vivo de 3 a 5 días o según indicación del Médico VeterinarioMastilab Lactancia:
Aplicar suavemente el contenido de la jeringa en el interior del pezón y luego dar un suave masaje en el pezón y la ubre.Bovinos: Administrar 1 jeringa de MASTILAB Lactancia, por cuarto afectado. Repetir el tratamiento cada 12 horas. Durante 3 – 5 días consecutivos.