
Piroplasmosis Bovina
| julio 29, 2019Piroplasmosis Bovina
La babesiosis bovina es una enfermedad infecciosa del ganado vacuno, es
causada por protozoarios intraeritrocíticos del género Babesia y es transmitida por garrapatas
Boophilus spp.
Los signos clínicos más comúnmente observados en bovinos afectados por babesiosis son: fiebre, anorexia y anemia. En ocasiones se observa hemoglobinuria, signos nerviosos, postración y muerte.
Es una de las enfermedades que limitan la producción ganadera en las regiones tropicales y subtropicales del país, especialmente en áreas en las que se introduce ganado de razas especializadas. Su considerable repercusión económica ha generado estudios sobre las interrelaciones del agente causal, el hospedador bovino y la garrapata vector, con la finalidad de establecer programas de prevención y/o control de la enfermedad.
CONTAGIO
Se reconoce como vectores de B. bovis y B. bigemina a la garrapata B. microplus
en la mayoría de las zonas ganaderas del mundo. La transmisión de B. bovis y B. bigemina por las garrapatas de un solo hospedero (Boophilus spp), en la primera se realiza únicamente a través de la fase larval y para la segunda por medio de ninfas, hembras adultas y posiblemente por machos de B. microplus.
Es de suma importancia conocer el ciclo biológico de las garrapatas, puesto que las que parasitan un solo huésped son mas fáciles de erradicar y producen menos propagación de la enfermedad que las que parasitan dos o tres huéspedes.
La transmisión ocurre cuando el vector succiona sangre de un animal infectado y lo inocula a un nuevo huésped.SÍNTOMAS Y LESIONES
La presentación de babesiosis bovina varia en severidad desde formas hiperagudas de la enfermedad hasta infecciones subclínicas.
Los signos clínicos de la enfermedad varían según la patogenicidad y virulencia de la especie de Babesia. La susceptibilidad del hospedero es afectada por factores como la edad, raza y estado inmune.Babesia bigemina, y Babesia bovis, producen síndromes casi idénticos clínicamente, y se caracterizan por fiebre alta (40-41°C), anorexia, depresión, debilidad, ausencia de movimientos rúminales, caída de la producción láctea, las frecuencias cardiaca y respiratoria aumentan (FC 120 o mas; FR 60 o mas), las mucosas y conjuntiva se observan pálidas (anemia grave), el hematocrito baja, hay intensa eritropenia (1-3 x 10 6 /ul), con anisocitosis, puntilleado basofilo de glóbulos rojos, también esta presente una importante linfocitosis ≤ 80% de los leucocitos
En etapas terminales hay ictericia intensa, la orina adquiere un color pardo o rojo oscuro y produce espuma, hemoglobinuria en todos los casos graves, los animales graves llegan a morir en 24 horas, las vacas gestantes llagan a abortar,
en los animales jóvenes se observa un síndrome subagudo con poca fiebre y sin hemoglobinuria, las heces son excretadas en pequeños volúmenes, al principio son liquidas, después son firmes y están recubiertas en moco, el hígado aumenta de tamaño y se presenta dolor en la región.
Cuando se trata de B. bigemina, B. argentina, B. Berbera, se observan signos nerviosos centrales, como: calambres e incoordinación.
Los primeros signos de la enfermedad se manifiestan entre 8 y 16 días después de que las garrapatas infectadas comienzan a alimentarse del hospedero, este período generalmente ocurre con la presencia de niveles detectables de Babesia en sangre periférica, la temperatura rectal aumenta conforme aumenta la parasitemia con máximas de 41 a 41.5 C. Los animales infectados se muestran apáticos, anoréxicos y con pelo hirsuto.
Hemoglobinemia y hemoglobinuria seguidas por ictericia ocurren junto con otros signos, como estreñimiento, deshidratación, temblor muscular, debilidad y postración.Signos de daño cerebral, tales como movimientos de remo en miembros, ataxia, manía y coma, frecuentemente se observan en bovinos infectados con B. bovis, a unas cuantas horas de la muerte, la temperatura cae a niveles subnormales. La cuenta eritrocítica, el hematocrito y los niveles de hemoglobina disminuyen grandemente en el día 14 postinfeccion, mientras que los valores de volumen corpuscular medio y la hemoglobina corpuscular media suben durante el periodo hemolítico de crisis, la concentración media de hemoglobina corpuscular disminuye en el día 14.
Una reticulocitosis se observa en paralelo con el aumento en volumen corpuscular medio, hay fragilidad osmótica de los eritrocitos posterior a la presencia de reticulocitos en el torrente sanguíneo. Hacia el día 16 después de la infección se observa una leucocitosis con un incremento en número y porcentaje de linfocitos.
EFECTOS
La disminución de la producción de leche, la pérdida de peso en animales enfermos, los abortos, los gastos por uso de fármacos y atención médica y las pérdidas directas por la muerte de los animales.
TRATAMIENTO
1 mL de Hemolab B12 por cada 12 Kg. de peso vivo, administrar en dosis única y de ser necesario, administrar cada 24 horas hasta un máximo de 3 días.